GRUPO II: cantes flamencos derivados del fandango. FANDANGOS DE HUELVA. Estilos locales y estilos personales y de creación personal.


FANDANGOS DE HUELVA Y FANDANGOS LOCALES.

FANDANGOS DE HUELVA

Huelva y su provincia presenta un conjunto de fandangos, muchos de ellos bailables y algunos caracterizados por los giros singulares que el impregnaron sus más genuinos intérpretes, en la primera mitad del presente siglo. 
En Huelva, el fandango sufre un proceso de aflamencamiento, por otra parte similar al ocurrido en otros estilos.
Los fandangos onubenses son los más ricos y variados, aunque en todos ellos se aprecia un aire familiar que constituyen su denominador común. 

El fandango de Huelva tiene sus estilos locales y sus estilos personales. 
Los artistas flamencos lo han cultivado a lo largo del siglo XX, hasta convertirlo en un subgénero más del arte jondo restándole su primitivo carácter folclórico. 
Podemos decir que el fandango nace a partir de vivencias y de historias que deben ser bien contadas. Los temas que más se cantan son sobre la mujer y el amor, la caza y el campo, el Santo del lugar, las fiestas y romerías, el entorno geográfico y las minas.
Expresar lo que en él se dice es una de los elementos más importantes, el público va a sentir junto con el cantaor los sentimientos de esas historias cantadas. Esto es algo en lo que coinciden todas y cada una de las personas que cantan este palo.
Centrémonos en los fandangos que se han compuesto en el estilo de Huelva, y han llegado hasta hoy formando parte de un repertorio formidable que se cultiva día a día, manteniéndose vivo y renovándose constantemente.
Hasta hace muy poco toda la investigación flamenca se hacía por transmisión oral y lo normal es que haya algunos errores del mensaje original como, (cantes, fechas, carreras artísticas, dónde se movieron, a quién escucharon, estilos, atribuciones). 

Dado que los distintos investigadores sobre el fandango onubense no se ponen de acuerdo sobre los estilos de fandangos que existen en Huelva hemos decidido detallar los que si coinciden la mayoría de expertos, dejando para otros investigadores las decisiones sobre si los fandangos son o no son considerados variantes de otros estilos. (Lo que se ponga se hará contrastado y dando nombres de los críticos).

Echando un vistaso a libros, investigadores, etc. Nos vamos a bazar en un decreto en el Boja de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.
Decreto 92/2020, de 30 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada El Fandango en la provincia de Huelva.
Si atendemos a las clasificaciones que de  estos fandangos las poblaciones que poseen fandangos propios son:

FANDANGOS DE HUELVA LOCALES.
ZONA DEL LITORAL.
•  Huelva capital (varios estilos personales 6), 

ZONA DEL ANDÉVALO. 
•   (Alosno más de 16 estilos, 12 son personales), 
•   El Cerro del Andévalo, (el de San Benito),
•   Valverde del Camino (1 estilo),
•  Santa Barbara de Casas (1 estilo),
•   Cabezas Rubias, (1 estilo), 
•   Calañas, (2 estilos),


ZONA SERRANA .
•   Encinasola. (1 estilo), 
•   Zalamea la Real (4 estilos),
•   Minas de Riotinto ,
•   Almonaster la Real (9 estilos).

Y falta .......; MAS FANDANGOS DE HUELVA pero personales.
Son los fandangos que toman el nombre de su creador, son tan importantes como los locales. 
Hoy día se puede hablar de los fandangos personales de Tío Nicolás el de las patillas; el Moreno de PaymogoPérez de Guzmán; la Conejilla; Manuel Pérez; Juan María Blanco; Bartolo el de la Tomasa; Manolillo el Acalmao; D. Marcos Jiménez; Antonio Abad; Juan Rebollo; Juana María, Toronjo, Rengel, Paco Isidro, José Rebollo, Pepe la Nora, El Comía, El Rojita, El Herrerito, pudiendo aun nombrar algunos más, todos estos cantaores tienen fandangos propios.

FANDANGOS NATURALES DE CREACION PERSONAL

Los fandangos Naturales son muchos y variados, siendo su calidad relacionada con el intérprete y derivan de otros tipos de fandangos según la región o el estilo del cantaor. En base de esto se podría conocer los siguientes tipos
Fandangos relacionados con Huelva. Estos fandangos se denominan también fandangos artísticos o personales, debido a que numerosos fandangos naturales fueron compuestos por cantaores como creación propia.
Es a partir del modelo de fandango popular que se hace en la provincia de Huelva y engrandeciéndolo con ornamentos melódicos exclusivos del cante jondo, en el tramo final de los años veinte del pasado siglo surge un tipo de fandango flamenco que pronto alcanzará su máximo apogeo en los espectáculos andaluces y nacionales.
Son creaciones personales de artistas que recrean o crean nuevos fandangos imprimiéndoles su propia impronta personal. El compás se relaja, el ritmo se hace más lento, se va parando, la guitarra va dando los tonos, acompaña con rasgueos y cubre en los cierres. Los tercios se alargan y prima el gusto, las facultades físicas y la  expresividad del cantaor. En ocasiones, incluso, la guitarra hace una introducción por soleá o seguiriya.

Para diferenciarlos entre sí hay que prestar atención a la melodía, que es la que marca generalmente la diferencia entre un estilo y otro.
En referencia concreta a los fandangos personales en la discografía flamenca se encuentran numerosas variantes: de Antonio el de la Calzá, Antonio Rengel, Antonio el Sevillano, de Bartola, Beni de Cádiz, Bernardo el de los Lobitos, Bizco Amate, Borrero, El Cabrero, Camarón de la Isla, Cayetano, Cerero, Cojo de Málaga, Curro de Utrera, Curruco de Algeciras, El Diana, Gordito de Triana, Enrique el Almendro, Enrique Morente, Escacena, Flores el Gaditano, Fregenal, Frasquito Yerbabuena, El Frutos, El Gloria, Gordito de Triana, El Herrero, Jarrito, Cerero, José Palanca, José Rebollo, Juan Breva, Macandé, Manolo Caracol, Manuel Centeno, Manuel Torre, Manuel Vallejo, El Carbonerillo, Nati de los Lunares, Niño de Cabra, Niño Gloria, Niño de la Calzá, Niño León, Niño de San Julián, Paco Isidro, Palanca, Paco Isidro, de Paymogo, Pepe Aznalcóllar, Pepe Marchena, Pepe Palanca, Pepe Pinto, Pérez Guzmán, Porrinas de Badajoz, Rafael Farina, Rafael Pareja, Rafael el Tuerto, Rengel, Rebollo, El Sevillano, Tío Pedro María, Valderrama, Antonio Abad, la Conejilla, Juan María Blanco, José Ramírez Correa.

Fandangos relacionado con la granaína,

Fandangos relacionados con las malagueñas, (de lucena)

Fandangos relacionados con la soleá

A practicar con paciencia y constancia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por dejar tu opinión! Por favor procura que tus comentarios estén dentro del tema, que no sean promocionales (spam), ilegales u ofensivos,