Lección 26ª " Los Modos Griegos y Gregorianos"


26ª " Los Modos Griegos y Gregorianos "


La influencia en la música “Modal” del Griego y el Gregoriano 

En la música occidental podemos afirmar que existen dos grandes “sistemas” dentro de la armonía y la música en general, 
que son las que van a configurar la escala, a estos dos sistemas se les ha dado en llamar “Sistema Modal” y “Sistema Tonal”. 
Resultado de imagen de musica griega antigua imagen jpj El más antiguo de ambos es el Sistema Modal, que esta muy influenciado por los llamados “Modos Griegos, y Eclesiasticos (o a lo que en la Edad Media cristiana se denominó Modos Gregorianos),vamos a ver un resumen de la historia para tener una base y comprender mejor los modos:

Los Modos Griegos (Periodo Clásico)
Veamos un poco de historia. Son muy pocos los fragmentos de trascripción musical griega que nos han quedado (podríamos hablar de unos 40 aprox), extraídos de inscripciones en piedra en papiros y otros restos arqueológicos.
Los modos surgieron en la Grecia del período Clásico (alrededor del siglo. V a. c.) Y se consolidaron y difundieron su uso durante el período Helenístico ( S. III a .c., aprox.). Fueron tomadas por la cultura romana y posteriormente se incorporaron al rito cristiano de la temprana Edad Media.
Las principales características:
      La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una sola voz, sino que todas las voces cantan la misma melodía. Incluso los instrumentos acompañaban imitando la misma voz melodía que el cantante. Estos instrumentos, en ocasiones realizaban pequeños adornos a modo de improvisación y a esta técnica se le conoce con el nombre de "heterofonía".

      La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se representan mediante letras del alfabeto griego. 
El ritmo lo reflejan mediante los pies métricos, utilizados en la poesía, que son unos signos (rayas, puntos o semicírculos), colocados sobre las letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos.

      Los textos teóricos musicales griegos reconocen, dentro del intervalo de octava, estructuras más pequeñas que denominan tetracordos, sucesión conjunta de cuatro notas en sentido descendente comprendidos en el ámbito de una cuarta justa. Las escalas musicales griegas estaban vinculadas directamente a su instrumento por excelencia la Lira de cuatro órdenes, basándose en ella para construir grupos de cuatro notas descendentes.

      Uniendo dos tetracordos obtienen una sucesión de ocho notas descendentes que se denominan modos (podríamos decir que son el origen de las actuales escalas). Cada modo comienza con una nota distinta y dependiendo de ésta, variaba la distribución de los tonos y semitonos. Podemos destacar 7 modos o escalas.  de estos modos 4 son principales o autentico: MI-RE-DO-SI y 3 derivados o plagal: LA-SOL-FA..
“Ojo”, ejemplo de tabla: escalas griegas antiguas descendentes 

MODOS
                  Escalas descendentes
Dórico 
    MI    RE   DO  SI    LA   SOL  FA   MI
Frigio 
    RE   DO   SI    LA  SOL  FA   MI    RE
Lidio
    DO   SI    LA  SOL  FA   MI   RE    DO 
Mixolidio
     SI    LA  SOL  FA   MI   RE   DO    SI
Hipodórico
     LA  SOL  FA   MI   RE   DO   SI    LA 
  Hipofrigio 
    SOL  FA   MI    RE  DO   SI    LA   SOL
Hipolidio
     FA    MI   RE   DO   SI    LA  SOL  FA









https://www.youtube.com/watch?v=XoKNZTw_V-s  Vídeo de Raquel Aller muy bien explicado.
Una explicación muy convincente es la de la profesora de música Raquel Aller. Estos modos  se forman en sentido descendente a partir de las notas: MI, RE, DO y SI. Los modos se llaman Autenticos: Dórico, Frigio, Lidio y Mixolidio (van en orden alfabético). 
Cada modo tiene su correspondiente modo "Hipo" o plagal, en el que las notas más importantes son las mismas, pero se invierte el orden de los tetracordos y se añade una nota grave para completar la octava, y se obtenían nuevos modos: Hipodírico, Hipofrigio, Hipolidio.

Cada modo tenía una nota fundamental, (tónica, la primera nota de la escala), y una nota dominante (la quinta nota de una escala). 
La fundamental y la dominante eran las mismas notas en el modo auténtico  y en su correspondiente Hipo - o Plagal
La diferencia era que la escala hipo- empezaba y terminaba con la fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con la dominante. Solamente las notas LA, SOL, FA y MI podían ser fundamentales y MI, RE, DO y SI eran dominantes.
https://www.youtube.com/watch?v=Ia241maLuTU
Interpretación con arreglo para guitarra de la "Canción de Seikilos", conocida por ser la melodía más antigua de la cual se tiene un registro escrito.

Los Modos Gregorianos 
No deben confundirse con los modos griegos, existe una gran confusión en la mayoría de textos, respecto a los nombres de los modos, y a todo el proceso histórico del Canto Gregoriano.
Se puede fechar el gregoriano propiamente dicho a finales del siglo VI principio del VII hasta el XII. Gracias a los manuscritos se tiene de él un conocimiento directo, aunque con frecuencia sujeto a salvedades, a partir del siglo IX, es la época de su apogeo.
La iglesia después de un período de convivencia con otros ritos como: El mozárabe (hispánico o visigótico), el galicano (Francia), el ambrosiano o milanés, el celta (Irlanda y Britania), el romano antiguo, el beneventino (sur de Italia), o el bizantino (Constantinopla en el imperio Romano), la iglesia católica, modificó parte del sistema modal griego, para establecer las bases del canto llano que entonaban en las Iglesias y Monasterios, fue establecido como la música litúrgica de la Iglesia Católica por el Papa Gregorio I el grande (c.590–604), llamado también modos Eclesiásticos que consistían en escalas partiendo de cada una de las notas de la escala diatónica. Las características del canto gregoriano son las siguientes:
     • Es el canto oficial de la Iglesia Católica.
     • Es música vocal sin acompañamiento instrumental, alrededor del siglo VII, se incorpora eventualmente el órgano.
     • Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes, todos cantan la misma melodía.
     • Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica.
     • Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.

Los monjes tenían que aprenderse cada uno de los cantos de memoria, lo cual llevaba mucho tiempo. 
En el siglo VIII aparecen unos signos denominados Neumas, que mas que notas eran guías para recordar la melodía; éstos se colocaban encima de las palabras y fueron muy utilizados durante el siglo X. 
En el siglo X la escritura musical, fue pasando de la memoria al papel, en un tetragrama primeramente. Y fue el monje Benedictino Guido D’Arezzo  quien escribió dos métodos de teoría musical; en uno de ellos se explicaba el principio lineal. Este método hacia que la música fuera fácil de leer, una línea roja representaría la nota “Fa”, vendría a ser lo que hoy denominamos “clave”. A partir de esa línea, se construían el resto de notas. Más tarde se incluyó una segunda línea amarilla que representaba el “Do”, (en un principio la nota Do se llamo Ut (modificada por el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni). Y una tercera línea negra entre las dos anteriores que representaba el “La”. 
Guido también desarrolló lo que se denomina La Mano Guidoniana, un sistema para que los monjes de la edad media pudieran leer música a primera vista. La quinta línea no fue añadida hasta el siglo XIV.
Además, Guido también inventó la escala Ut (Do), Re, Mi, Fa, Sol, La (la nota “Si” fue introducida siglos después por Anselmo de Flandes combinando las iniciales de Sancte Ioannes).
Los modos eclesiásticos o gregorianos no recibieron el nombre griego por el que los conocemos en la actualidad hasta el siglo XVI, con el tratado Harmonia Musicorum Instrumentorum, de Franchino Gaffurio, fue el arquitecto del redescubrimiento de la teoría musical griega, actualizado a las innovaciones introducidas por Guido d'Arezzo, con el que se inició la confusión que aún pervive en la actualidad. 

Por un error los nombres de los modos eclesiásticos no concuerdan con el de los griegos. Por eso el Dórico griego (MI a MI) no es el Dórico eclesiástico (RE a RE) etc.
   • En cuanto al sistema musical del Gregoriano no se configuro en un mes ni en un año, tubo su tiempo y sus tratados, el número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista, pero podríamos decir que al principio se basa en ocho modos (escalas) derivadas de los modos griegos y bizantinos (El Octoechos), mencionado por primera vez por Juan de Damasco (ca.675-ca.749) y fue la base del canto gregoriano.
Cada uno de estos modos corresponde con una escala diatónica formada por un pentacordo y un tetracordo.

Los modos eran citados numéricamente utilizando el sistema numérico griego pero escrito en latín: 
       • El primer modo es el PROTUS
       • El segundo DEUTERUS
       • El tercero TRITUS. 
       • El cuarto TETRARDUS, 
Cada uno de ellos termina en las Notas Finales RE, MI, FA y SOL, respectivamente. Cada uno de los mismos se subdivide a su vez en un modo: 
       • Auténtico:(Dórico, Frigio, Lidio y  Mixolidio). En los auténticos el tetracordo precede al pentacordo en sentido ascendente.
       • Plagal: los modos plagales se construían descendiendo a partir de la nota fundamental se les antepuso el prefijo ‘Hipo’, por consiguiente al modo Dórico le corresponde el modo Hipodórico, al Frigio el Hipofrigio, al Lidio el Hipolidio y al Mixolidio el Hipomixolidio. En los plagales el tetracordo antecede al pentacordo, en sentido ascendente.
Los tratados sobre canto gregoriano adjudican a los modos auténticos los números impares I, III, V y VII. Sus relativos plagales reciben los números pares, II, IV, VI y VIII. Ejemplo: El relativo plagal del I modo auténtico es el II, el del III es el IV, etc.  
Estos modos tienen una serie de elementos característicos que son:
•   La nota Finalis (final) y es la misma en los auténticos y en los plagales, nota sobre la que se construye la octava diatónica y que en la práctica es la última nota de la melodía casi siempre.
•   La nota tenor, repercusio o tono de recitación (la dominante), alrededor de la cual se organiza la melodía
•   El ámbito sonoro en el que se mueve el modo y que corresponde aproximadamente a una octava.
•   La repercusio o recitativa está, en los auténticos, una quinta por encima de la final, y en los plagales, una tercera por debajo de la repercusio del modo auténtico correspondiente. Si recae sobre la nota Si, se le hace ascender a Do (ya que el Si con el Fa forman un tritono, una cuarta aumentada que en esa época era considerada como "Diabolus in musica".La nota SI a veces aparece rebajada (SI suave o bemolse bemolizaba cuando convenía.   . 
•   Se clasifican en función de las notas finales que son Re, Mi, Fa y Sol
•   La melodía en los modos auténticos se encuentra escrita siempre por encima de la final, si bien a veces puede descender por debajo de ella una nota, y en los modos plagales la melodía normalmente desciende varias notas por debajo de la final, por lo que esta característica es un buen sistema, a primera vista, para diferenciar los modos auténticos de los plagales.

Lista de los modos Gregorianos  conformes sus tradados desde el siglo VII hasta el siglo XVI con sus respectivas Finalis en color azul y las Tenor en color rojo.


MODOS
                  Escalas ascendentes
Protus
I
Dórico 
  RE   MI   FA  SOL  LA  SI    DO  RE
II
Hipodórico
  LA  SI    DO   RE   MI   FA  SOL  LA
Deuterus
III
Frigio 
  MI   FA  SOL  LA  SI    DO   RE  MI
IV
Hipofrigio 
  SI    DO   RE   MI   FA  SOL  LA  SI
Tritus
V
Lidio
  FA  SOL  LA  SI    DO   RE   MI   FA    
VI
      Hipolidio
  DO   RE   MI   FA  SOL  LA  SI   DO     
Tetrardus
VII
Mixolidio
  SOL  LA  SI    DO   RE   MI   FA  SOL
VIII
Hipomixolidio
   RE   MI   FA  SOL  LA  SI    DO   RE









Un modo (gregoriano) se define por tres características: ámbito, nota finalis y nota tenor. Si analizamos el cuadro anterior como ejemplo, el modo primero (Dórico) y el octavo (Hipomixolidio) tienen el mismo ámbito, es decir, la mayor parte de los cantos escritos en estos modos abarcan una extensión de RE a RE, el ámbito es sólo una de las características que definen el modo, en ningún caso podemos hablar de que sean iguales, equivalentes, o siquiera similares ya que tienen finalis y tenor diferentes.


Ya por 1547, el teórico suizo  Glaureanus  escribe su tratado Dodecachordon, (12 notas) con el fin de clarificar algunas peculiaridades de los cantos que se venían observando a lo largo de toda la tradición medieval, en el cual propone ampliar el sistema modal con la inclusión de cuatro modos más: dos modos con final en LA y otros dos con final en DO:
– modo Eólico e Hipoeólico con final en LA
– modo Jónico e Hipojónico con final en DO
Modos introducidos en el Siglo XVI por el teórico Glareanus (1488-1563):

IX
Eólico
    LA  SI    DO   RE   MI   FA  SOL  LA

X
Hipoeólico
    MI   FA  SOL  LA  SI    DO   RE  MI

XI
Jónico
   DO   RE   MI   FA  SOL  LA  SI   DO   

XII
Hipojónico
   SOL  LA  SI    DO   RE   MI   FA  SOL





El nacimiento de la polifonía durante la Edad Media finales siglo IX al XV supuso un punto de inflexión en la música litúrgica. La adaptación del canto gregoriano a esta nueva realidad sonora supuso el inicio de su decadencia.También en estos siglos existe una música profana, cuyos representantes son los Juglares y los Trovadores. 
El golpe final al canto gregoriano fue el Concilio Vaticano II en el cual se decidió reemplazar el latín por las lenguas vernáculas y por consiguiente el abandono del repertorio tradicional que le es propio.



El sistema “Modal” como lo conocemos hoy
Durante largo tiempo se enseñó que la teoría del canto gregoriano era una prolongación de las griegas. Hubo que llegar a principios de nuestro siglo para que se percibieran todas las antífrasis que ocultaba este concepto clásico.
Como ves en el resumen de la historia vista anteriormente, entre la música Griega y la Gregoriana hay bastantes diferencias.

El sistema que utilizamos hoy en día se basa en el del Renacimiento en el siglo XVI y XVII , después de tantísimos tratados, como sabemos Glaureanus asignó nombres griegos a cada uno de los modos existentes (en un principio 12). Estos nombres no tienen relación alguna con los sistemas musicales que se usaron en la antigua Grecia, y en estos dos siglos la música evoluciono y abandonó la clasificación de modos auténticos y plagales, quedando tan solo 7 modos, se forman con  las 7 notas naturales. Después se pueden transportar a diferentes alturas, y también se cambiaron los grados partiendo del modo Jónico como primero DO, segundo RE Dórico, tercero MI Frigio, cuarto FA Lidio, quinto SOL Mixolidio, sexto LA Eólico y SI Locrio como grado séptimo como se ve en el cuadro siguiente:
  
MODOS
GRADOS
NOTAS
INTERVALO
Jónico 
    I     DO
  DO    RE    MI     FA    SOL   LA    SI     DO
   T   T   S   T   T   T   S
Dórico 
    II    RE
  RE    MI      FA   SOL   LA     SI    DO    RE
   T   S   T   T   T   S   T
Frigio
    III   MI
  MI     FA    SOL   LA     SI     DO    RE    MI
   S   T   T   T   S   T   T
Lidio
    IV   FA
  FA    SOL   LA     SI     DO    RE    MI     FA 
   T   T   T   S   T   T   S
Mixolidio
    V   SOL
 SOL   LA     SI     DO     RE    MI     FA  SOL
   T   T   S   T   T   S   T
   Eólico   
    VI   LA 
  LA     SI     DO    RE     MI     FA   SOL  LA 
   T   S   T   T   S   T   T
Locrio
    VII  SI
  SI     DO    RE     MI      FA   SOL   LA    SI
   S   T   T   S   T   T   T







De esta manera, se pueden obtener estos siete modos usando solo las "teclas blancas" si cada modo lo construimos sobre las notas consecutivas.
Pero, por supuesto se pueden construir los siete modos desde cualquier nota, utilizando el patrón de la escala.

En el Barroco siglo XVII y XVIII, todos los modos salvo el Jónico y el Eólico se descartaron, y se renombraron como modo Mayor y modo Menor (nuestro sistema Tonal). Posteriormente el modo Menor tendría modificaciones que derivaron en las escalas Menor Armónica y Melódica. 

Como aparece el Modo Locrio
El modo Locrio era problemático en la Edad Media y no se incluye en los modos Gregorianos, en el sentido de que implicaría la existencia de un modo con una final en "SI" y una recitación en "FA", las dos notas son una quinta parte disminuida, el "diabolus" en la música.
El modo "Locrio" fue propuesto originalmente por Glaureanus para "explicar" cantos fuera del sistema de ocho modos recitando y terminando en "SI", por ejemplo, la antífona "Cantabimus", que termina en un "SI".
La explicación real de la existencia de los cantos asignados por Glaureanus a el modo "Locrio", sin embargo, es que este modo fue uno utilizado antes de la invención del sistema de ocho modos. La mayoría de los cánticos que recitaban y terminaban en "SI" se modificaron más tarde para que se ajustaran al sistema de ocho modos, pero algunos conservaron su forma inicial y, por lo tanto, llegaron a conocimiento de Glaureanus. No se incluyeron en los cantos Gregorianos tendría que esperar hasta el siglo XVI para recibir  su nombre, entre tratado y tratado, y procurar al fin su séptimo grado.


(En la actualidad, muchas músicas folclóricas de diversos países conservan el uso del sistema modal, como la música celta, balcánica, incluso en algunos palos del flamenco).

En esta entrada damos un repaso panorámico muy básico de la música de los modos Griegos y Gregoriano, sobre todo en el contexto histórico. En la siguiente entrada veremos el sistema Modal mas a fondo.
Diferentes páginas: interesantes artículos sobre los modos.
http://mscperu.org/gregoriano/ghistoria/histgregresumida.htm
A practicar con paciencia y constancia.

2 comentarios:

  1. Hola, muy buen aporte.
    Podrias citar las fuentes por favor para remarcar la veracidad de todo lo comentado?

    Muchisimas gracias.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias! eh estado buscando mucho sobre el tema y aquí ha sido el lugar donde lo eh entendido perfectamente.

    ResponderEliminar

¡Gracias por dejar tu opinión! Por favor procura que tus comentarios estén dentro del tema, que no sean promocionales (spam), ilegales u ofensivos,