Conocer la situación de las notas en el mástil es algo esencial para averiguar la localización de los distintos acordes con cejilla, o de las diferentes escalas, dependiendo de su tonalidad.
Sabemos que las notas de la guitarra no se disponen de la misma manera que, por ejemplo, en un piano. En este instrumento las teclas que tocamos emiten las notas (DO, RE, MI, etc.), una al lado de la otra, pero en el caso de un instrumento de cuerda como la guitarra, las notas se ubican en la zona del mástil o cuello de la guitarra así como en la base o el cuerpo y suenan a partir de cómo hagamos vibrar las cuerdas.
Notas de la guitarra eléctrica, acústica, o flamenca. Existe un poco de confusión sobre todo para aquellos que están empezando a tocar la guitarra. Las notas en la guitarra eléctrica son las mismas que las notas en la guitarra acústica, o española. Una vez que sepas las notas musicales en la guitarra dará igual que tengas una guitarra eléctrica, flamenca o de cualquier otro tipo ya que las notas de las cuerdas de la guitarra las encontrarás en el mismo sitio del mástil siempre que se encuentre en la afinación estándar.
La afinación. La afinación es muy importante (siempre hay que tener la
guitarra afinada), porque es lo que permite que las cuerdas suenen
reproduciendo la nota exacta, y que no haya chirreos, si eres novato deberás
ayudarte de un afinador para ello, cuando ya tengas mucha práctica y tu oído se
haya hecho a las distintas notas musicales, seguro que podrás afinarla tú solo.
Aunque existen diferentes tipo de afinación en la guitarra, lo que tenemos que
saber es que en el momento en que cambiamos la afinación de la guitarra las
notas de las cuerdas de la guitarra también cambiarán, aunque al principio no
debes preocuparte de esto ya que casi el 100% de las canciones están realizadas
con la afinación estándar (la frecuencia
esté siempre en 440 Hz).
Orden lógico de las cuerdas. Para saber
cuáles son las notas de la guitarra debes entender que las mismas siguen un
orden lógico.
Las notas están
representadas por las primeras 7 letras del abecedario lo que indica que siguen
ese orden: A, B, C, D, E, F, G, A, B, C, y
sigue …....
La letra A seria = a la nota LA,
La letra B seria = a la nota SI,
La letra C seria = a la nota DO,
La letra D seria = a la nota RE,
La letra E seria = a la nota MI,
La letra F seria = a la nota FA,
La letra G seria = a la nota SOL.
Notaras que el patrón siempre se repite, ya que las notas musicales siguen un orden lógico, es decir después de una C siempre irá una D, y después de una G siempre irá una A.
Las notas
siempre tienen ese orden, pero hay una variación en cada cuerda, la secuencia
comienza desde una nota distinta. A diferencia del piano, cuyas notas se
encuentran una al lado de otra, en la guitarra, las notas están en su mástil y
cuerpo y su sonido dependerá de la forma como se toquen las cuerdas.
Ejemplo en la cuerda sexta en la figura de abajo, con las
12 notas, (12 trastes); 7 notas naturales, y 5
notas que serán o bien sostenida "#" o bien bemol "b".
FA - Fa#/Solb - SOL- Sol#/Lab - LA - La#/Sib -
SI - DO - Do#/Reb - RE - Re#/MIb - MI
Así quedaría todas las notas desde el traste 0, hasta el traste 12 (sistema
latino).
La cuerda al aire "MI" y en el traste 12 "MI" delimitan la extensión de la octava. Aunque resulte obvio, empieza por tener claro que solo hay que memorizar 12 trastes.
Las notas en el traste 13 son las misma que en el traste 1 "FA", y así sucesivamente. A partir del traste 13 el diapasón repite el mismo esquema.
· Ahora, coge tu guitarra y familiarízate con las seis cuerdas. Ubica cada cuerda y la posición de las distintas notas. Asocia las cuerdas a las notas y su letra: la primera (llamada también prima) es "MI" = con la letra e, la segunda "SI" = con la letra B, la tercera "SOL" = con la letra G, la cuarta "RE" = con la letra D, la quinta "LA" = con la letra A y la sexta "MI" = con la letra E (la cuerda mas grave el bordón).
Como ejercicio toca al mismo tiempo
que recitas el nombre de cada sonido. Si las entonas, además estarás
entrenando tu oído. (En sentido ascendente y descendente).
Si pisamos el traste 12 de prima a
sexta y tocamos cuerda a cuerda, obtenemos las mismas notas: MI, SI,
SOL, RE, LA, MI.
· Es muy importante la sexta y quinta cuerda, podrás aprender gradualmente a encontrar las notas en la tercera y cuarta cuerda etc. De la nota 6ª manarían los acodes con cejilla basado en MI, y de la quinta los basados en LA. Además, al aprendernos las notas de la 6ª cuerda, aprenderíamos al mismo tiempo las notas de la 1ª cuerda, ya que serían las mismas solo que dos octavas más altas.
Ahora concéntrate
en la sexta cuerda porque es
fundamental para conocer una buena parte de la guitarra. Aprende como
suenan las notas en la sexta cuerda en los trastes:
Ya sabemos que
al pulsar la sexta cuerda al aire suena un MI. Y también sabemos que cada
traste es un semitono. Es decir que:
SI subimos al MI un semitono (un
traste), llegaremos a un FA...(Traste 1), con la letra F
Si al FA lo subimos dos trastes, tendremos un SOL...(Traste 3),
con la letra G
Si al SOL lo subimos dos trastes, tendremos un LA...(Traste 5),
con la letra A
Si al LA lo subimos dos trastes, tendremos un SI...(Traste 7), con
la letra B
Si al SI lo subimos un traste, tendremos un DO...(Traste 8), con
la letra C
Si al DO lo subimos dos trastes, tendremos un RE...(Traste 10),
con la letra D
Si al RE lo subimos dos trastes, tendremos un MI...(Traste 12), con la letra E.
Si llevamos eso mismo a la guitarra obtenemos este esquema. Cada letra es igual a una nota visto anteriormente:
Sólo hemos
representado las notas naturales. Los sostenidos (o bemoles) como sabes,
estarán en las posiciones intermedias...Es decir:
- Entre el
FA y el SOL tendremos el Fa# o Solb, (que es lo mismo)(Traste 2)
- Entre el
SOL y el LA tendremos el Sol# o Lab…(Traste 4)
- Entre el
LA y el SI tendremos el La# o Sib…(Traste 6)
- Entre el
DO y el RE tendremos el Do# o Reb…(Traste 9)
- Entre el
RE y el MI tendremos el Re# o Mib…(Traste 11)
Observamos que la
cuerda primera (o prima) tiene las mismas notas que la
sexta, solo que están a dos octava más alta.
Una vez te sientas cómodo con las 7 notas naturales, añade un sostenido o un bemol cada vez, de forma progresiva. Por pura asociación, no tardarás en identificar la nota un traste adelante (#) o atrás (b).
También tenemos en la figura la quinta cuerda y sabemos que al pulsar la quinta cuerda al aire suena un LA. Y también sabemos que cada traste es un semitono. Es decir que:
Si subimos al LA dos semitono (dos traste), llegaremos a un SI...(Traste 2), con la letra B
Si al SI lo
subimos un traste, tendremos un DO...(Traste 3), con la letra C
Si al DO lo
subimos dos trastes, tendremos un RE...(Traste 5), con la letra D
Si al RE lo
subimos dos trastes, tendremos un MI...(Traste 7), con la letra E
Si al MI lo
subimos un traste, tendremos un FA...(Traste 8), con la letra F
Si al FA lo subimos dos trastes, tendremos un SOL...(Traste 10), con la letra G
Si al SOL lo subimos dos trastes, tendremos un LA...(Traste 12 una
octava), con la letra A.
Al igual que
antes, sólo representamos las notas naturales, pero evidentemente en los huecos
tendremos los sostenidos y bemoles (notas accidentales). Es decir:
- Entre el LA y
el SI tendremos el La# o Sib, (que es lo mismo)(Traste 1)
- Entre el DO y
el RE tendremos el Do# o Reb…(Traste 4)
- Entre el RE y
el MI tendremos el Re# o Mib…(Traste 6)
- Entre el FA y el SOL tendremos el Fa# o Solb…(Traste 9)
- Entre el SOL y el LA tendremos el Sol# o Lab…(Traste 11)
Como ejercicio añade
alteraciones progresivamente.
Una vez te sientas cómodo con las 7 notas naturales, añade un
sostenido o un bemol cada vez, de forma progresiva. Por pura asociación, no
tardarás en identificar la nota un traste adelante (#) o atrás (b).
Podemos usar un “truquillo” para saber las notas en el resto de cuerdas.
La técnica de las octavas permite encontrar una nota equivalente a otra, una octava más aguda o más grave en otras cuerdas.
Si te aprendes las notas en la sexta cuerda, visualmente podrás localizar de forma bastante rápida las notas en la tercera cuerda. Dos trastes más agudos, tendrás la misma nota:
Pulsamos la
cuarta cuerda al aire suena un RE, con la letra D.
Si subimos al RE dos semitono (dos traste), llegaremos a un
MI...(Traste 2, letra E) la podemos localizar desde el MI de la sexta cuerda según la
figura.
Si al MI lo subimos un traste, tendremos un FA...(Traste 3), con
la letra F
Si al FA lo subimos dos trastes, tendremos un SOL...(Traste 5),
con la letra G
Si al SOL lo subimos dos trastes, tendremos un LA...(Traste 7),
con la letra A
Si al LA lo subimos dos traste, tendremos un SI...(Traste 9), con
la letra B
Si al SI lo subimos un trastes, tendremos un DO...(Traste 10), con
la letra C
Si al DO lo subimos dos trastes,
tendremos un RE...(Traste 12 una octava), con la letra D.
Se pueden localizar todas las notas desde la 6º cuerda.
En los huecos
tendremos los sostenidos y bemoles (notas accidentales).
Como ejercicio añade alteraciones progresivamente.
Una vez te sientas cómodo con las 7 notas naturales, añade un
sostenido o un bemol cada vez, de forma progresiva. Por pura asociación, no
tardarás en identificar la nota un traste adelante (#) o atrás (b).
Si te aprendes las notas en la quinta cuerda, visualmente podrás localizar de forma bastante rápida las notas en la tercera cuerda. Dos trastes más agudo, tendrás la misma nota:
Pulsamos la
tercera cuerda al aire suena un SOL , con la letra G.
Si subimos al SOL dos semitono (dos traste), llegaremos a un
LA...(Traste 2, letra A) la podemos localizar desde la cuerda al aire quinta cuerda.
según la figura.
Si al LA lo
subimos dos traste, tendremos un SI...(Traste 4), con la letra B
Si al SI lo
subimos un traste, tendremos un DO...(Traste 5), con la letra C
Si al DO lo
subimos dos trastes, tendremos un RE...(Traste 7), con la letra D
Si al RE lo
subimos dos traste, tendremos un MI...(Traste 9), con la letra E
Si al MI lo
subimos un trastes, tendremos un FA...(Traste 10), con la letra F
Si al FA lo subimos dos trastes, tendremos un SOL...(Traste 12 una
octava), con la letra G.
Se pueden localizar todas las notas desde la 5º cuerda.
En los huecos
tendremos los sostenidos y bemoles (notas accidentales).
Como ejercicio añade alteraciones progresivamente.
Una vez te sientas cómodo con las 7 notas naturales, añade un
sostenido o un bemol cada vez, de forma progresiva. Por pura asociación, no
tardarás en identificar la nota un traste adelante (#) o atrás (b).
Para las notas en la segunda cuerda puedes tomar como referencia nuevamente las notas en la quinta. Si te vas dos trastes hacia la zona grave, la nota en la segunda cuerda será la misma:
Pulsamos
la segunda cuerda al aire suena un SI, con la letra B.
Si subimos al SI un semitono (un traste), llegamos a un
DO...(Traste 1, letra C) la podemos localizar desde la quinta cuerda, tercer traste
estaría su octava, según la figura:
Si al RE lo subimos dos traste, tendremos un MI...(Traste 5), con
la letra E
Si al MI lo subimos un traste, tendremos un FA...(Traste 6), con
la letra F
Si al FA lo subimos dos traste, tendremos un SOL...(Traste 8), con
la letra G
Si al SOL lo subimos dos trastes, tendremos un LA...(Traste 10),
con la letra A
Si al LA lo subimos dos trastes, tendremos un SI...(Traste 12 una
octava), con la letra B.
Se pueden localizar todas las notas desde la 5º cuerda.
Una vez te sientas cómodo con las 7 notas naturales, añade un sostenido o un bemol cada vez, de forma progresiva. Por pura asociación, no tardarás en identificar la nota un traste adelante (#) o atrás (b).
Vale, de momento con este estos esquemas memorizados, ya tenemos localizadas las notas naturales.
Recuerda que tienes que centrarte sobre todo en las cuerdas principales, es decir, la sexta y la quinta. Si al DO lo subimos dos traste, tendremos un RE...(Traste 3), con la letra D.
Muchas gracias por este gran trabajo, es verdaderamente útil, la primera vez que lo veo explicado tan bien, un saludo
ResponderEliminarMe alegro que te sea útil. Un saludo.
EliminarMuy interesante
ResponderEliminar¡PERFECTO! Muy didáctico. Un Saludo.
ResponderEliminarPerfecto
EliminarBuenas, llevo meses mirando para aprender las notas, pero mejor explicado que aquí ni en los libros lo ví, muy buena explicación y clara aquí no hay dudas para aprender las notas, muchísimas gracias y un saludo desde Jerez de la Frontera, gracias.
ResponderEliminarGracias por el comentario. Un saludo.
EliminarHola, gracias por la explicacion tan clara me esta ayudando mucho el curso.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola, gracias por la explicacion tan clara me esta ayudando mucho el curso.
ResponderEliminarUn saludo.
Hola. soy juan de valencia: me encanta la forma que tenéis de explicarlo. gracias por ayudarnos ha prender música.......
ResponderEliminarGracias por la explicación de las notas me ha servido mucho un saludo
ResponderEliminarHola, me está resultando muy fácil aprender de esta manera.
ResponderEliminarEnhorabuena.
Muy, pero que muy útil. Cracias
ResponderEliminarMuchas gracias muy didactico,y un trabajo que se agradece!!!!!!!FELICITACIONES por difundir el Arte Flamenco.
ResponderEliminarGracias por los comentarios, espero que sea útil. !A practicar.!. Saludos.
ResponderEliminar