4ª "El Pentagrama"
En los siglos XI y XII ya se usaban claves al inicio de los tetragramas (recordemos que el pentagrama es más moderno). Al principio, en lugar de un signo específico de clave, la línea de referencia del pentagrama se etiquetaba sólo con el nombre de la nota que debía aparecer, conforme a la notación alfabética (La= A, Si= B, Do=C, Re=D, Mi=E Fa=F, Sol=G). Estas claves de letras (litterae-clavis o claves signatae) eran las más frecuentes en la notación del canto gregoriano: La clave de Do representada con una ” c ” minúscula la mas antigua, la de Fa representada por una figura con dos puntitos, y posterior la de Sol representada con una ” g ” minúscula.
En un principio se empleaban las claves de do y fa que se podían situar en distintas líneas, en la segunda, tercera y cuarta del tetragrama. Este periodo se asocia a Guido d'Arezzo, que sentó las bases de la notación y el sistema musical actual, si bien con anterioridad ya hubo otro intento de notación propuesto por Hucbaldo. Más tarde, se utilizaron también para marcar las tesituras en las que cantaban las diferentes voces cuando se empezó a usar un sistema musical polifónico. Con el tiempo, esas letras se fueron estilizando hasta conformar las grafías actuales de las claves. Empezaron a modificarse durante la Edad Media y Renacimiento, pero sobre todo es a partir del año 1600 cuando se empieza a usar la grafía actual.
El símbolo empleado para representar la clave de sol por lo tanto proviene de una versión estilizada de la letra G, que en notación musical alfabética representa la nota Sol. En concreto, el signo se basa en una espiral parecida a una G, que va unida a una especie de S. Se trata de la nota sol que se encuentra cuatro teclas blancas a la derecha del do central del piano. La clave de sol, generalmente utilizada para representar sonidos agudos, y se puede presentar dos posiciones: en segunda y primera línea. Tal colocación viene determinada por el inicio de la espiral de esta clave, si bien en notación moderna la última de ellas ha caído en desuso.
1. Clave de Sol en segunda, usada en guitarra.
2. Clave de Do en tercera.
3. Clave de Do en cuarta.
4. Clave de Fa en cuarta.
- SOL: Nos
indica que vamos a interpretar sonidos de tipo agudo notas altas, la
flauta, el violín, la guitarra, son algunos
de los instrumentos a los que se les debe escribir en esta clave.
- DO: Las
claves de DO son preferidas en la notación clásica para los rangos
instrumentales que se sitúan justo encima o justo debajo del DO central.
En lugar de tener que cambiar constantemente entre la lectura de claves de
SOL y de FA, un músico solo tiene que leer un pentagrama musical. Las
claves de DO se usaban más comúnmente antes de que se estandarizaran las
partituras y se pudieran acomodar fácilmente a una amplia gama de
tonos. Hoy en día, las únicas claves de DO comúnmente utilizadas son
las siguientes:
· La clave de
tenor: Pone el DO central en la línea siguiente a la superior del pentagrama; más
comúnmente utilizado para escribir música para violonchelo, trombón y
fagot.
· La clave de
alto: Pone el DO central en la tercera línea del
pentagrama; más comúnmente utilizado para escribir música de viola.
- FA: Nos indica
que vamos a interpretar sonidos de tipo grave, instrumentos como el Bajo,
el Fagot o el Trombón son algunos de los instrumentos a los cuales se les
debe escribir en esta clave.
Las partituras para guitarra siempre se escriben en clave de sol. Es decir, la letra que se encuentra en el extremo izquierdo del pentagrama siempre tiene la forma de una G en cursiva cuya parte inferior llega hasta la cuarta línea del pentagrama contando desde arriba.
Veamos la clave de SOL y sus notas en el pentagrama
En una composición las notas pueden tener un rango muy
grande (mucha distancia entre la nota más grave la más aguda) y en esas
ocasiones las 5 líneas y espacios del pentagrama no nos alcanzan para
escribir todas las notas. Es entonces cuando recurrimos a utilizar las líneas
adicionales o auxiliares.
Como ejemplo la Nota Mi. En la guitarra cuando pulsamos la sexta cuerda al aire nos da la nota MI la mas grave. Esta nota se escribe en el espacio debajo de la tercera línea adicional del pentagrama, si partimos desde MI la siguiente nota de es FA, SOL, LA, SI, DO, RE, y tocamos de nuevo MI pero es una octava mas alta, y seguimos tocando FA, SOL, LA, SI, DO, RE, y llegamos de nuevo a MI dos octava la cuerda primera al tocada al aire en la guitarra. Video de Diego Erley guitarra: https://youtu.be/Kge_M3CQcz8
Solo las notas de las líneas y espacios del pentagrama no te darán las doce notas musicales. Si has prestado atención, podrás haber notado que las notas que hemos visto hasta ahora no incluyen bemoles ni sostenidos. Para escribir las notas en el pentagrama, debes modificarlas en el pentagrama con alteraciones.
Cuadro de signos de Alteraciones (de bemol y sostenidos), modifican la altura de las notas que les siguen en la misma posición del pentagrama dentro de una medida, a no ser que sea cancelada por una nueva alteración ejemplo: un becuadro.
Alteraciones Accidentales y de Precaución
Afecta a la nota musical con la que va, así como a todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra. Es decir, que afecta a todos los sonidos iguales que haya a la derecha de la alteración hasta la siguiente barra de compás, siempre y cuando no haya un becuadro anulando su efecto; pasada la barra de compás ya no afecta a ninguna nota.
Cuando el signo se colocan entre (paréntesis) para evitar errores de lectura, se llama Alteraciones de cortesía o precaución.Las alteraciones accidentales
no afectan a la misma nota de una octava diferente, salvo que venga indicado en
la armadura de clave.
En esta imagen tenemos varias
alteraciones accidentales. Podemos decir que las alteraciones accidentales
afectan a la nota con la que van y, a partir de ahí, esa nota queda
«contagiada» por la alteración durante ese compás.
A continuación se ve estos detalles en el ejercicio de Escala Cromática, para ver como se escriben las figuras en el pentagrama con sostenidos bemoles becuadro, y las notas en los trastes que hay que pulsar en la guitarra (Tab con numeración).
Si bien se ha mencionado acerca de las líneas adicionales y los
espacios, La música necesita mas parámetros que nos ayuden a medirla para
poder comprenderla.
Quien no ha visto a los músicos de
una banda concentrados en seguir una partitura, tocando unos con
otros en conjunto, pues bien esto puede hacerse con exactitud gracias a las
medidas que tenemos en la música, tanto a nivel melódico, armónico o rítmico.
Durante el ensayo de una partitura, sobre todo en agrupaciones
musicales el director, etc., indicará a cuál compás hay que ir, y escuchar
la típica frase de “volvemos al compás 11”. Sería un poco complicado moverse
dentro de una partitura sin algo que nos indique una referencia a todos los
componentes de la banda u orquesta a la vez. En el caso rítmico y de
estructura, a la unidad musical con la que dividimos una canción o
una obra le llamamos compás.
El Compás es la forma
práctica de dividir la música en el pentagrama, creada para facilitar la
lectura y la comprensión del ritmo. para poderla, escribir, analizar, etc.
No es más que algo innato
que hemos aprendido desde chico, y se usa para organizar la música escrita; y
como referencia a la hora de ejecutar los sonidos.
Ejemplo: lo solemos marcar con el pie o tocamos las palmas cuando estamos escuchando una canción pegadiza, otro ejemplo: cuando el soldado marca el paso en una marcha militar.
Los compases se basan en el concepto de pulso, de los cuales algunos tienen un mayor acento, esto nos permite crear grupos de pulsos desde el más fuerte hasta el mas débil.
Tomando el
pulso como referencia, todos los músicos pueden:
Para marcar el pulso nosotros utilizamos el movimiento del brazo.
Los músicos, al tener entre sus manos un instrumento musical, utilizan un
aparato denominado metrónomo, que es nos marca las pulsaciones por
minuto.
Para representar el compás en el pentagrama los haremos con líneas divisorias que es una barra vertical, llamada barra de compás, que
divide la música, ya sea en partes iguales, o en partes de diferente duración,
dependiendo del lenguaje musical que se esté utilizando.
En la figura, existe la doble barra que, básicamente, nos indica que en el próximo compás se ha introducido un cambio significativo; como por ejemplo, un cambio en el tempo.
https://www.youtube.com/watch?v=2jc4vwmqKmI
Me gustaría saber mas
ResponderEliminar