Principios del Flamenco en Utrera


      
" Los principios del Flamenco " 

                                                                                                                          
Por José Ordóñez Camacho
Ante todo, quiero preserva  este gran arte exponiendo, a los visitantes de esta página, que tan solo pretendo con ella, el indagar recaba y mostrar, el flamenco como lo siento. Y exponer las versiones  que circulan. 

Admiró a todo el que investiga como historiadores, escritores y a todo el flamencólogo que aporta su granito de arena a esta apasionada cultura que tenemos en Andalucía, 
También es verdad que hay señores que se ponen delante del ordenador o la maquinan de escribir sobre el flamenco, y no tiene la experiencia, ni el conocimiento, ya que se necesita muchos años  de experiencia, para recopilar archivos y documentos y no confundir a la afición.
                                  
ORIGEN  DEL CANTE  FLAMENCO                                          
Hay muchas teorías, sobre el origen del cante. Es verdad que lo que conocemos es lo vivido, o lo que nos contaron nuestro antepasado, y lo que leemos de los escritores, de los siglo XVIII, XIX y  XX  y nos  encontramos con esa dudas porque aquellos que han escrito la biografía del flamenco, no se pusieron de acuerdo, ya que hay pocas cosas en ella que puedan demostrarse. 
Los que investigamos intentamos buscar todo lo que se relaciona con las raíces del flamenco, que tanto nos apasiona.

Dice un refrán muy antiguo, que el que mucho abarca, poco aprieta. Por eso mi investigación se basara en gran parte  sobre las raíces flamenca de mi pueblo que es Utrera, una de las cuna de grandes creadores  del cante flamenco.

Hagamos un resumen del cuando llegaron los gitanos a Andalucía
Precisamente del nombre "Egipto Menor" surgiría la palabra "Gitano", la  llegada de estos a Andalucía está fechada el 22 de noviembre de 1465.
El primer escrito en que se describe tanto a una gitana como a un gitano bailando pertenece a Miguel de Cervantes, que los describe en la obra "La Gitanilla" de 1613.
No se puede olvidar la cultura pre-existente a la llegada de los "Gitanos", tanto los salmódiales de la cultura judía, los cantos musulmanes y las canciones populares mozárabes, ya que el cante es frutos de la integración de varios elementos.
Pues bien, el medio en el que tal integración se consumó fueron los gitanos y los payos  bajo andaluces y no los gitano de otras regiones españolas o del mundo, los cultivadores y depositarios fieles de estos cantes, los gitanos afincados en Andalucía baja en el siglo XVI inauguran pues, la prehistoria del cante, hasta nuestro siglo.
Se piensa que el primer "Palo" fue "La Toná"  surgen del  triangulo articulado en los vértices de Ronda—Triana—Cádiz  en el centro geográfico de este triangulo emerge, Jerez, Utrera, Lebrija, Morón, El Puerto de Santa María, y un poco más alejado Málaga, Lucena y Linares.

Uno de los problemas en el flamenco es trazar la información ya que toda es oral hasta el año1880 . 
Demófilo, escribe desde 1882 hasta 1888 la enciclopedia en once volúmenes de "Las Tradiciones Populares Españolas" y en el volumen primero trata de " Fiestas y costumbres Andaluzas", en 1881 escribe "Colección de Cantes Flamencos".
Demófilo es seudónimo de Antonio Machado Álvarez nació en Santiago de Compostela 1848 y murió en Sevilla 1893, era escritor, antropólogo y folklorista español, primer flamencólogo español, padre del poeta Antonio Machado. Con anterioridad a él poco tenemos.

Hay algunas consideraciones a tener en cuenta, pensando en lo que era la Andalucía de hace unos 150  a 200 años. Que el cante nació en un entorno de gente del campo gitanos y payos de escasa cultura, es por eso que no hay una tradición escrita y la oral se va desvirtuando, también hay que tener en cuenta que los poblados distantes de sesenta kilómetros era todo un mundo. Como mucho se veían una vez cada tantos años, las carreteras solo se podían transitar en verano eran muy polvorientas en que los medios de trasporte para las personas que tenían algo más que otras, eran burros o mulos.
Los nacimientos no se registraban, en mi caso, yo tenía una bisabuela que murió con 84 años vino en carromato a Utrera y nunca tubo documentación.
La gente cantaba tanto en los momentos en que duramente trabajaba, y en sus momentos de descanso, contaban en los cantes la vivencias de sus vidas, tanto los casamientos que las llamaban alegrías, y los noviazgos en los que participaba todo el pueblo (eran aldea de pocas personas), y todo lo que fuese algo fuera de lo rutinario se expresaba en cantos.
Cada pueblo creaba sus propios sones en función a los cantaores y el ánimo que tuvieran.
No es lo mismo una persona que estuviera en la zona costera de Andalucía, que en cierta forma tenían más alegrías que una persona distante de unos 40 kilómetros que vivían en la serranía o minería, el entorno era más agreste .

Para poder llegar a saber las raíces flamencas de Utrera tenemos que aclarar las fechas que se tiene constancia escritas del principio del flamenco vamos a darle un repaso.
Resultado de imagen de leyenda de la carambada
Se puede comprobar en la historia escrita que el primer cantaor fue el jerezano "Tío Luís de la Juliana", nació por 1750. Creador de tonás, aguaor  pero nunca se ha podido demostrar, ya que nunca se ha demostrado su existencia, todo es oral.
Hay que citar a "El Planeta", Cadiz-1789- Málaga -1856 del cual  nació en la Bahía de Cádiz, en Puerto Real
 se sabe que cantaba por "Seguiriyas" de su propia creación, y también por "Tonás" y tocaba la guitarra.

El flamencólogo Manuel Bohórquez en 2011
, ha podido precisar la información sobre su lugar y fecha de nacimiento, así como el nombre real del personaje: se trataría de Antonio Monge Rivero, gitano, carnicero de profesión y oriundo de Cádiz.
Citamos que antes que el planeta esta por nacimiento Diego Corrientes Utrera 20 de Agosto del 1757 Sevilla-1781  fue Bandolero y Cantaor Diego Francisco Joseph Bernardo  hijo legitimo de Diego Corrientes y de Isabel Mateo. (No hay fotos real de el, estas son algunas de las imágenes que se pueden ver en la web,).

Quirós y Ardilla, nos escribe refiriéndose al bandolero Diego Corriente no solo fue bandolero sino que además fue cantaor, perpetuando toda una tradición de la que venimos hablando; la historia del cante flamenco ha sido terriblemente injusta con aquel a quién la tradición le atribuye esta toná o carcelera.                           
                              Veinticinco calabozos
                              Tiene la carse de Utrera 
                              Veinticuatro llevo andaos
                              Y Er. Más oscuro me quea. 

Otros cantaores han pasado a historia y a los diccionarios con muchos menos dato, incluso de algunos tan sólo conocemos el nombre.
Invitamos, pues a los autores del Diccionario Enciclopédico Ilustrado del flamenco a que en el próximo apéndice remedien esta notable Injusticia.
Y seguimos con el alumno del planeta "El Fillo", Puerto Real-1820- Sevilla-1878 pasando muchos años en Morón y Triana, cuyo nombre real fue Francisco Ortega Vargas, El Fillo influyó en la definición del cante de Triana.
El hijo del Fillo tuvo una relación con "La Andonda",G  Núñez de Prado, Hace de ella una semblanza en su libro  Cantaores Andaluces editado 1904 como nacida en Utrera en que otros creen que era de Morón y otros que en Triana. Esta era una hembra de rompe y rasga, bebedora y pendenciera,
Probablemente "La Andonda" fue la primera mujer en cantar por "Solea", aunque ya se sabia de muchas familias en que eran cantaoras como "Los Pelaos de Utrera y Triana" y "Los Caganchos", a los que también se les puede atribuir este palo.

En un principio "La Soleá" surgió como cante bailable, hasta que los alfareros del barrio sevillano comenzaron a hacer estilos sin acompañamiento no sujetos a compás.
En aquella época también se cantaba por Romances y por Martinetes, estilos entroncados con la "Toná".  

Paralelamente, en Jerez y Los Puertos se desarrollan importantes núcleos flamencos. casi todos los grandes cantaores jerezanos, tanto como "El Loco Mateo", "Manuel Molina", "Diego el Marrurro", "Joaquín Lacherna" o "Mercé la Serneta" , que luego se trasladaría a Utrera. 
En la Bahía hacen historia "El Ciego la Peña", "Curro Durse", "Enrique el Gordo" o Enrique Jiménez Fernández "El Mellizo".
Sin embargo, aquella etapa, llamada "hermética" por Ricardo Molina y Antonio Mairena en su libro "Mundo y formas del cante flamenco", sigue siendo una incógnita para los estudiosos, pues hay pocos documentos escritos que aporten luz a los análisis. Poco después, en cambio, todo se transformaría. 

La herencia que un niño llamado Silverio Franconetti Sevilla-1823- Sevilla 1889 recibió de El Fillo en Morón de la Frontera sería clave para el futuro de un género que hasta entonces no había salido de las fiestas particulares.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por dejar tu opinión! Por favor procura que tus comentarios estén dentro del tema, que no sean promocionales (spam), ilegales u ofensivos,